Programa del Taller de Tesis

Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Maestría en Estudios Sociales para América Latina

Taller de tesis
2010

Docente: Alberto Tasso*

Justificación

En el último tramo de un estudio de posgrado la elaboración de la tesis concentra buena parte de los esfuerzos del/la estudiante, requiriéndole una buena organización de sus recursos intelectuales, sus lecturas, y su investigación de campo.

El esfuerzo especial que reclama esta exigencia académica permite una aplicación del instrumental teórico y metodológico ante un campo de aplicación y problemáticas concretas, lo que contribuye decisivamente a su formación. A la vez, cada tesis es una contribución a la ampliación del conocimiento, y por lo tanto interesa a la red de instituciones de la comunidad académica.

Pero el alto nivel de expectativa depositado en la tesis por el sistema educativo y por los/las propios tesistas puede convertirse en un obstáculo para su ejecución, generando demoras y ansiedades que son superables en la medida en que puedan ser analizadas.

Este taller se propone contribuir a la producción de la tesis analizando el cruce de la perspectiva institucional con la personal, las preferencias temáticas y la definición de los problemas, y destacando la importancia de la relación entre tesista y tutor.

Objetivos

1. Proponer el problema de la tesis, qué se espera de ella, cómo está estructurada y cómo se la elabora, contribuyendo a superar los obstáculos que dificultan su realización.
2. Analizar distintos procedimientos de trabajo intelectual.
3. Acompañar la elaboración de un anteproyecto de plan de tesis y la búsqueda de tutor/a.

Metodología

La dinámica del Taller contemplará 4 reuniones de 4 h. cada una. En ese trayecto, los participantes desarrollarán progresivamente sus Planes de Tesis e irán presentando avances que les permitan poner en discusión sus presupuestos, dudas y dificultades.

Cada sesión dedicará el tiempo necesario para la exposición y comentarios de los avances de trabajo realizados por los mestrandos/as para cada clase.

Ese recorrido se realizará en dos momentos: i) en grupos de afinidad, temática o teórico-metodológica y ii) en ámbitos generales de intercambio y puesta en común.

En la primera reunión se hará un relevamiento general de la situación académica de los/as maestrandos/as, sus temas de investigación y enfoques metodológicos. Con esta base, se construirán los grupos de afinidad.

Para hacer posible este trabajo en grupos, en cada reunión mediará una distribución de proyectos y/o avances, con lectura previa, por parte del grupo. La provisión de este material será responsabilidad de cada participante.

El docente a cargo coordinará el proceso de trabajo grupal e intervendrá con puntualizaciones, referencias bibliográficas o experienciales. Asimismo, y en función de la planificación que se construya con los alumnos, podrá invitarse algún especialista temático, referido a algún enfoque metodológico o bien tesistas recientes, a los fines de profundizar el marco de intercambios del Taller.

La idea general es que el taller provea tanto un espacio de discusión y reflexión sobre enfoques teóricos y metodológicos asociados a la definición de los respectivos objetos de trabajo, así como un ámbito propicio para ayudar a crear condiciones de regularidad del trabajo, preparación de materiales y escritura.

Temas

1. Presentar el esquema general del curso. Conceptualizar el potencial y las fortalezas de lo que sabemos y el propósito de nuestra búsqueda, las alianzas con otros/as actores del campo, los recursos institucionales de la FHCSyS-UNSE y el conjunto de factores que contribuyen a la factibilidad del plan de tesis.
2. Analizar los temas/problema con un encuadre temporal y espacial aproximado y las estrategias de abordaje metodológico.
3. Perfilado del objeto, selección de lecturas, entrada al campo, diseño de la estrategia metodológica, recolección de datos, análisis e interpretación, redacción y edición del texto, presentación, defensa, difusión.
4. Observación, descripción, comprensión en perspectiva temporal y espacial, cuanti y cualitativa.
5. Resultados, productos y beneficios. Formas de devolución y transferencia.

Bibliografía

González, Luis (1968): Pueblo en vilo. Microhistoria de San José de Gracia, El Colegio de México, México (Prólogo a la 2a. edición, p. 1-17).
Guitton, Jean (1955): El trabajo intelectual. Consejos a los que estudian y a los que escriben. Trad. de Cedia Pereira y Carlos A. Duval. Ediciones Criterio. Buenos Aires.
Lagmanovich, David (1998): La elaboración de la tesis. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán/Ediciones del Rectorado. [1ª reimpr., 2006.]
Mills, Carl Wright (1963): “Sobre artesanía intelectual”, en La imaginación sociológica, Fondo de Cultura Económica, México.
Tasso, Alberto (2005): “Argumento y narración en el informe científico”, Trabajo y Sociedad (Santiago del Estero) vol. VI, núm. 7 (junio-septiembre 2005).
Zurita, Carlos V. (2004): “El desafío de la página en blanco”. …
Wainerman, C. y R. Sautu (2001): La trastienda de la investigación, Ediciones Lumiere, Buenos Aires.

Contacto e intercambios
El blog Biblioteca Popular Amalio Olmos Castro contendrá materiales de lectura.
http://bibliotecaolmoscastro.blogspot.com/
La cátedra ofrecerá días y horas de consulta en la Biblioteca Popular Amalio Olmos Castro, Los Fresnos 85, Santiago del Estero. Además se recibirán consultas por correo electrónico y teléfono.
tasso@arnet.com.ar
Tel. 431-3441

Comentarios